lunes, 30 de noviembre de 2009

FILMINUTO.......SINOPSIS Y STORY BOARD

FILMINUTO:
MI COMUNA, MI CASA, MI VIDA

1. SINOPSIS:

A partir de la transformación que se ha logrado en nuestra ciudad, el filminuto que realizamos, pretende destacar los cambios que han obtenido en nuestras comunas y su gente. Con el testimonio de nuestro protagonista, “Checho”, podemos darnos cuenta, de cuál ha sido el cambio, en su perspectiva de la vida y sus aspiraciones en un futuro; es interesante como en un recorrido simple, en donde nos muestra su cotidianidad, nos revela sus posibilidades de recreación, que no existían en un pasado envuelto en una cruda violencia, que no les permitía disfrutar y aprovechar los espacios recreativos en su barrio, villa del socorro, comuna numero 2.

“Checho” narra con alegría, todo lo que ahora puede tener a su alcance y beneficio. Cuán importante, es que existan espacios y oportunidades de aprovechamiento del tiempo libre, y que en nuestras comunas no vuelvan a esos pasados hábitos, en donde los protagonistas, eran la violencia y la agresión; este video es una muestra de que el cambio vale la pena.

2. STORY BOARD:

-Técnica de Filmación: El filminuto fue grabado de una forma sencilla, no se utilizaron técnicas como el stop motion. El modo de trabajo fue, filmar y editar.

-Iluminación: En el video se utiliza una iluminación natural, con excepción de la parte filmada dentro de la casa, porque allí se utilizó luz artificial.

-Titulación: El video aparece titulado en un acróstico, realizado así, a modo de ingenio y creatividad de sus realizadores. El titulo es Mi Comuna, Mi casa, Mi Vida.

-Primera Escena: Checho aparece en su cuarto, se encuentra poniéndose una camiseta verde, para salir a jugar a la cancha. El plano de la cámara es un picado, pues, la cámara se encuentra más alta que el personaje de la escena; el plano es un plano medio, pero podríamos hablar también de un plano busto. El movimiento de la cámara es estático, porque se encuentra fijamente filmando a Checho.

-Segunda Escena: Checho se agacha, coge su balón de futbol y sale del cuarto hacia el corredor de la casa. Se utiliza primer plano al balón de futbol, y se utiliza una sucesión de planos en Checho, como plano americano, plano medio, casi completo, debido a los movimientos de la cámara que son el Tilt up y un Traveling hacia atrás, tratando de abarcar, parte de la habitación y parte del corredor.

-Tercera Escena: Checho sostiene el balón de futbol en sus manos, entra a la cocina de la casa, saluda a su madre de beso, su madre lava los platos y Checho sale de la cocina. Se maneja en la escena, planos medios, en Checho y su madre; existe también plano contrapicado, porque la cámara se encuentra filmando desde abajo, y los personajes se perciben en esa perspectiva. El movimiento de la cámara es un Track hacia la izquierda.

-Cuarta Escena: Checho sale de la casa, en la acera de la casa se encuentran sus hermanitos jugando, y él va y los saluda. Se maneja el plano completo y el plano medio en Checho y se abarcan también a sus hermanitos en un plano completo junto con Checho. Existe el plano picado, pues la cámara se encuentra filmando desde arriba a los personajes de la escena. El movimiento de la cámara es un traveling de derecha a izquierda.

-Quinta Escena: La madre de Checho se encuentra en la puerta, él va y se despide de ella, la madre le da la bendición, después Checho se retira hacia la calle y en sus manos lleva el balón de futbol. En la madre se maneja un plano completo, en Checho se maneja el plano medio; existe como en la escena pasada, un picado, porque la cámara se encuentra filmando desde un lugar mas alto que los personajes. Existe traveling de izquierda a derecha.

-Sexta Escena: Checho camina por la calle con el balón de futbol en la mano y a su vez como la calle esta inclinada, él va caminando de una forma ascendente. Existe el plano general, porque se aprecia al protagonista, pero también a lo que lo rodea, y terminando la escena se aprecia un plano medio o un primer plano de las piernas. La cámara se encuentra estática, en la escena el que se mueve es Checho.

-Séptima Escena: Checho cruza la calle con el balón de futbol en la mano y después comienza a ascender las escaleras que se dirigen a la cancha. Se utiliza plano completo antes de cruzar la calle, plano medio cruzando la calle y un primer plano de las piernas ascendiendo las escaleras. El movimiento de la cámara, al iniciar la escena, es un arco interno, pues gira alrededor de nuestro protagonista, después un Track de izquierda a derecha y por ultimo un paneo, persiguiendo las piernas, mientras asciende las escaleras del barrio.

-Octava Escena: Checho termina de subir las escaleras, sigue subiendo la calle con su balón de futbol en la mano, se encuentra a un amigo afro descendiente, lo saluda y continúa subiendo, después se encuentran con otros amigos, y se saludan. Se usa el plano americano en Checho al comenzar la escena, continua con plano medio y plano busto para Checho y para su amigo afro descendiente; cuando se saluda con los otros amigos, se usan planos completos para algunos, y planos medios para otros; además hay un contrapicado, pues la cámara filma desde abajo, y los personajes se visualizan arriba. El movimiento de la cámara al comenzar la escena es el Track de derecha a izquierda, después otro Track de izquierda a derecha y se repite después del saludo con el afro descendiente el Track de derecha a izquierda; en el saludo con los amigos hay un intento de Arco interno, porque se encuentra dentro de la gente, y se repiten los pasados Tracks.

-Novena Escena: Checho junto con sus amigos, entran a la cancha disponiéndosen a jugar futbol. Se utilizan planos completos y plano general de los personajes con la cancha de arena; la cámara realiza un traveling de derecha a izquierda e intenta realizar un contrapicado, por situarse la cámara en muy cerca del piso.

-Décima Escena: Checho comienza a narrar el antes y el ahora de la situación del barrio, desde la perspectiva de su niñez, desde la recreación. Se utiliza un plano busto, casi primer plano en Checho; planos generales del barrio, donde se incluyen imágenes del metrocable, entre otros. Mientras Checho habla, la cámara muestra un traveling hacia adelante en un recorrido por el barrio.

-Décimo primer Escena: Mientras Checho narra su perspectiva del cambio de su barrio, se muestra a unos niños admirando desde un mirador su barrio. Se utiliza el plano medio de los niños hablando, claro esta que con un toque de plano general, porque se percibe parte de la panorámica del barrio. El movimiento de la cámara es estática, pues se centra en filmar a los niños.

-Décimo segunda Escena: Mientras Checho sigue narrando, se muestra al mismo Checho cobrando un tiro de penalti en el juego del futbol, acompañado de sus amigos que le hacen barra. El plano es completo, tanto de Checho, como de los amiguitos. El movimiento de la cámara es un Track de izquierda a derecha y después otro Track de derecha a izquierda.

-Décimo Tercera Escena: Aparece Checho diciendo que a su comuna no quiere que vuelva la violencia. Se da un primer plano de Checho hablando; el movimiento de la cámara es estático y solo se filma desde un plano en contrapicado, porque la cámara filma la escena desde abajo.

Por ultimo para cerrar el video, se muestra una serie de planos generales y panorámicas del barrio; también se muestran movimientos de cámara como traveling.

lunes, 23 de noviembre de 2009

PRESAGIO


La pelicula en pocas palabras, trata de el fin del mundo, desde una radiaciòn muy fuerte, emitida por el sol.....los protagonistas, se ven enredados en la trama de la historia, cuando reciben una carta, contiene unos nùmeros, que al analizarlos, emiten presagios sobre desastres naturales. de igual forma les toca vivir algunos desastres y pues despues de todo, a solo dos niños, les toca ser ,los elegidos para conservar la especie en otra parte. los niños eran hijos de dos participante en la historia, y los eligieron unos àngeles, quienes se encargaron de llevarselos, antes del gran cataclismo. esto sucede segun una cita en la biblia de Ezequiel 1.



los colores son muy caracteristicos de una cinta de suspenso, tonalidades oscuras, manejo de situaciones muy sombreadas, los planos son generales, algunas panoramicas y ante todo primeros planos en cuanto a objetos como el regalo, o las piedras.



El publico al que va dirigido es un publico joven, hasta la adultez, porque maneja imagenes que pueden ser fuertes para niños o para adultos mayores.

Se identifican varios giros dentro de la historia, que hacen cambiar el rumbo o las percepciones que se tengan hasta el momento, ejemplo: la entrega de la carta con los numeros que pueden presagiar los desastres, al niño.

PELÌCULA METEORO


La pelicula maneja unos colores muy saturados, y un poco calidos. por sus colores y contenido, va dirigida a un publico de niños, o infantil. la historia maneja una trama muy interesante, porque refleja muchas situaciones de la vida, en donde el poder seduce a todo el mundo, y hace con el mismo poder, lo que se le antoja, pero, gracias a meteoro, todo cambia y nos demuestra que cuando se quiere, se puede.



se manejan muchos planos generales, panoramicas de las pistas, y se hacen muchos acercamientos de priemeros planos; durante gran parte de la pelicula, se juega con los flash back y los flash foward, lo que hace a la pelicula mucho ams interesante.

GIROS EN LA PELÌCULA PRESAGIO Y ALGUNOS CONECTORES

GIROS:

-Cuando al niño en el colegio, le hicieron entrega de la antigua carta, que contenìa nùmeros, en vez de un dibujo, y ademas le pitò el oìdo.

-Cuando los àngeles desde un carro le hicieron entrega al niño de una piedra negra.

-Cuando el avion, vuelo 74, se estreyò en el puente, y el hombre protagonista, se salvò por el presagio de los nùmeros en la antigua carta.

-Cuando al final, los àngeles se llevaron al niño, y pues nadie creìa que esos sujetos estraños, fueran àngeles.

CONECTORES:

-Las piedras oscuras
-El regalo
-Hoja de nùmeros
-La profesìa de Ezequiel 1
-La puerta en donde la antugua niña, escribio numeros
-Sol
-Ciencia mas religiòn
-Càpsula del tiempo.

MOVIMIENTOS DE LA CÀMARA...


Movimientos físicos


1. Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal. Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio. Podemos distinguir:


Panorámica horizontal:

Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.


Panorámica horizontal de seguimiento:

Es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.


Panorámica horizontal de reconocimiento:

Se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción


Panorámica horizontal interrumpida:

Consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas.


Panorámica horizontal en barrido:

El barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo. El barrido puede tener muchas funciones: mostrar diferentes aspecto de la misma escena, proporcionar continuidad de interés (conectando entre sí una serie de sujetos o temas similares), cambiar los centros de atención, mostrar la causa y el efecto, comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc.


Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.


Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.


2. Travelling: Consiste en un deplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, travelín, grúa, etc. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Existen diversos tipos:
Avante o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.


Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.


Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.


Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.


Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distinto puntos.


Movimientos ópticos


Zoom: El movimiento del zoom se realiza con las cámaras que tienen objetivos de focal variable, es decir, objetivos zoom. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara. También se llama travelín óptico, aunque, a diferencia del travelín, con el zoom los objetos que se acercan se comprimen, no descubrimos las áreas escondidas detrás de los objetos como lo podemos hacer con el travelín. En el cine y la televisión se puso de moda en los años 60 y 70 y su uso fue excesivo. Valerio Lazarov fue uno de los más conocidos cineastas que abusaba del zoom en sus trabajos. Actualmente se evita abusar del zoom, ya que su uso injustificado cansa y marea al espectador.

ELEMENTOS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL....

-ESCENA:


Es la unidad bàsica cinemàtografica con sentido propio.


El concepto de puesta en escena es un concepto utilizado por los teóricos del teatro, cine y la televisión. En resumen, se puede decir que es el momento que coincide con la entrada y salida de los personajes al marco de escena.
Literalmente, la puesta en escena se refiere a la composición del escenario (en teatro) o del plano (en cine y TV), es decir: en qué lugar del escenario (en teatro) o del encuadre (en cine y TV) se coloca cada elemento y cada intérprete, además de los movimientos que efectúan los actores dentro del escenario o del encuadre. Este conjunto de movimientos, que se orquestaría como una coreografía, puede ser labor del director o del ayudante de dirección (en cine y TV) si se trata de secundarios y figurantes. Con lo que «puesta en escena» vendría a ser un sinónimo de composición pero aplicado al entorno audiovisual.
Por extensión y por influencia del idioma francés (que, en ocasiones y de forma arcaizante, utiliza la expresión metteur-en-scène para referirse al director de cine) se utiliza hoy en día para hacer referencia al hecho de que todo lo que aparece en imagen está supeditado a la voluntad del director o realizador. Para ser más exactos, la palabra que se debería utilizar para incluir todo esto es «realización».
Según esta definición más extensa, la puesta en escena hace referencia a la conjugación de esos elementos que conforman la imagen, a saber: decorados o escenografía; iluminación; vestuarios y caracterización; interpretación; sonido.


-PLANOS:


El plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual. Es la parte de una película rodada en una única toma.


Tipos de plano o Escala del Plano Existen múltiples tipos de planos, pero tradicionalmente éstos son los principales:


Plano panorámico o gran plano general o una multitud.

El sujeto o no está o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeña. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar los paisajes.


Plano general El Plano general (P.G.)

presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Lo podemos notar en la carátula de las películas mayoritariamente.


Plano conjunto El Plano conjunto (P.C.)

es el encuadre donde aparece un personaje con otro. Es decir en el cuadre final aparecen dos personas. Si fuera solo una persona sería plano general entero (PGE) Podría ser un ejemplo, una conversación. Si dentro de este plano no hay un movimiento interno, podría transmitir los mismo significados que un plano general.


Plano figura El plano figura (P.F.)

Es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto. Siempre y cuando no este alli.


Plano entero El Plano entero (P.E.)

Plano figura, denominado así porque encuadra a todo el sujeto.


Plano americano El Plano americano (P.A.)

O también denominado 3/4, plano medio largo o plano baquero, recorta la figura por la rodilla, aproximadamente, para mostrar la acción de las manos. Se utiliza desde los westerns para mostrar al sujeto con sus revólveres.


Plano medio El Plano medio (P.M.)

Recorta el cuerpo a la altura de la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas.


Plano medio corto El Plano medio corto (P.M.C.)

Captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.


Primer plano El Primer plano (P.P)

En el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.


Primerísimo primer plano El Primerísimo primer plano (P.P.P.)

Capta el rostro desde la base del menton hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado a la imagen.


Plano detalle El Plano detalle (P.D.)

Solo muestra en su maxima expresion a un objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.Destaca algún detalle que de otra forma pasaría dasapercibido.


Plano secuencia
Secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación.


Plano de Dos
El Plano de Dos o Two Shot es un tipo de toma o encuadre empleado en la industria cinematográfica en la cual el marco abarca una vista de dos personas. Los personajes o sujetos no tienen que estar el uno al lado del otro, hay muchas tomas que tienen a un sujeto en el primer plano y otro sujeto en el fondo.


Plano subjetivo o PDV

Es la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un personaje, o sea que vemos la accion y los acontecimientos como si fuésemos el personaje mismo dentro de la pelicula.

TRIDIMENCIONALIDAD....


EN TELEVISION, CINE, PINTURA Y FOTOGRAFÌA, NOSOTROS PODEMOS PROYECTAR TRIDIMENCIONALIDAD: LARGO, ANCHO Y PRUFUNDIDAD.
LA TRIDIMENCINALIDAD SE CREA VIRUALMENTE Y CONSTA DE DOS EJES REALES Y UNO VIRTUAL.
EXISTEN CUATRO PUNTOS PARA DESCRIBIR LA ESTÈTICA DEL CAMPO TRIDIMENCIONAL Y QUE NOS PERMITE CONSTRUIR PROFUNDIDAD Y VOLUMEN:
-DUALIDAD DE VOLUMEN
-PROFUNDIDAD DE LOS FACTORES GRAFICOS
-CARACTERISTICAS DE PROFUNDIDAD DE LOS LENTES
-EL VECTOR MOVIMIENTO EN EL EJE Z.
En un espacio euclídeo convencional un objeto físico finito está contenido dentro de un ortoedro mínimo, cuyas dimensiones se llaman ancho, largo y profundidad. El espacio físico a nuestro alrededor es tridimensional a simple vista. Sin embargo, cuando se consideran fenómenos físicos como la gravedad, la teoría de la relatividad nos lleva a que el universo es un ente tetra-dimensional que incluye tanto dimensiones espaciales como el tiempo como otra dimensión. Diferentes observadores percibirán diferentes "secciones espaciales" de este espacio-tiempo por lo que el espacio físico es algo más complejo que un espacio euclídeo tridimiensional.
No se conoce exactamente por qué nuestro universo parece tridimensional; más exactamente, en las teorías actuales no existe una razón clara para que el número de dimensiones espaciales extensas (no-compactificadas) es igual a tres. Aunque existen ciertas intuiciones sobre ello:
Ehrenfest señaló que en cuatro o más dimensiones las órbitas planetarias cerradas, por ejemplo, no serían estables (y por ende, parece difícil que en un universo así existiera vida inteligente preguntándose por la tridimensionalidad espacial del universo). También se sabe que existe una conexión entre la intensidad de un campo de fuerzas estático con simetría esférica que satisface el teorema de Gauss y la dimensión del espacio (d), un campo gravitatorio, electrostático o de otro tipo que cumpla con dichas condiciones para grandes distancias debe tener una variación de la forma:
Donde:
es la intensidad del campo.
es una constante de proporcionalidad ( para el campo gravitatorio).
es una magnitud extensiva que mida la capacidad de fuente para provocar el campo, para un campo gravitatorio coincide con la masa y para uno eléctrico con la carga.
es la distancia al "centro" o fuente que crea el campo.
es la dimensión del espacio.
Por otra, teorías físicas de tipo
Kaluza-Klein como las diferentes versiones de la teoría de cuerdas postula que existe un número adicional de dimensiones compactificadas, que sólo serían observables en experimentos con partículas altamente energéticas. En estas teorías algunas de las interacciones fundamentales pueden ser explicadas de manera sencilla postulando dimensiones adicionales de un modo similar a como la relatividad general explica la gravedad. De hecho la propuesta original de Theodor Kaluza explicaba de manera unificada el electromagnetismo y la gravedad postulando un universo de 5 dimensiones con una dimensión compactificada.
Ejemplos de formas tridimensionales [
editar]

Forma tridimensional de una campana de Gauss.
En geometría son tridimensionales las siguientes figuras geométricas:
Poliedros de caras planas:
Pirámides
Cubo
Prismas
Superficies curvas:
Cilindro
Conos
Esfera o 3-esfera
Ya que todas ellas pueden ser embebidas en un espacio euclídeo de tres dimensiones. Sin embargo, hay que señalar que técnicamente la esfera, el cono o el cilindro son variedades bidimensionales (solo la cáscara) ya que los puntos interiores a ellos no son estrictamente parte de los mismos. Sólo por una abuso de lenguaje o extensión del mismo informalmente se habla de esferas, cilindros o conos incluyendo el interior de los mismos.
Por otra parte existe la hiperesfera tridimensional (3-variedad) pero no es la cáscara de una bola sino la compactificación de con un punto, así como la 2-esfera es para el plano euclídeo .

FLASH BACK Y FLASH FOWARD CON LA PELÌCULA METEORO




FLASH BACK:

1. Al comenzar la película con el niño en el colegio.
2. Al conducir juntos en la pista, Meteoro y Rex.
3. Cuando Meteoro estaba en la tribuna viendo competir en la pista a Rex.
4. Cuando la niña Trix, hablaba con sus compañeras en el colegio, y ellas la estaban molestando hablando mal de el niño Meteoro.
5. Cuando Rex le entregó las llaves a Meteoro, antes de partir a su última competencia.
6. Cuando Rex Reicer se chocó compitiendo.
7. Cuando el papá de Meteoro se encontraba gritando de emoción frente al televisor, viendo una carrera con Meteoro.
8. Cuando Meteoro llegó mueco con Rex en el carro a casa.



FLASH FOWARD:

1. Cuando Meteoro se pusò la chaqueta en los casilleros.
2. Cuando la joven Trix miraba con los binóculos a Meteoro conducir.
3. Cuando Meteoro rompió el record al competir.
4. Cuando Chispita contesto el teléfono.
5. Meteoro hablando con el señor Royal Tron, antes de firmar el contrato.
6. Cuando Meteoro rechazó la propuesta de Royal Tron.
7. Cuando meteoro ganó la última competencia, en la que Rex había muerto.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

BIDIMENCIONALIDAD


SE REFIERE A ANCHO Y EL ALTO DE LA IMAGEN......................ÉSTAS DOS SON LAS DIMENCIONES QUIE APRECIAMOS EN EL CINE O LA TELAVISION

ORGANO DE LA VISION


LA VISION




ES TAL VEZ LA CAPACIDAD MAS BONITA QUE POSEE EL SER HUMANO......PORQUE GRACIAS A LA BELLEZA DE SU ORGANO QUE ES EL OJO, NOS PERMITE VER Y APRECIAR LAS COSA BELLAS DE ESTE MUNDO

miércoles, 2 de septiembre de 2009

EL COLOR...........




El color es el efecto de las radiaciones electromagneticas que forman parte del espectro electromagnetico.........Existen tres colores primarios: rojo, verde y azul; hay unos complementarios que son el amarillo, el magenta y el cian. se dan dos teorias: la teoria aditiva (RGB), se basa en adicionar luz, que se u tiliza para la ralizacion de trabajos en web, television, entre otros, todos los colores dan blanco, en ausencia de todos da negro; y la sustractiva (CMYK) que sustrae luz y estan los colores amarillo, magenta y cian, de los cuales se sustraen los primarios, en presencia de todos es negro, en ausencia de todos es blanco, y se utiliza para lo que se imprima con tinta............se dice cromatico cuandop ahy color, esn ausencia de color es acromatico. Existen diferentes nociones del color: el color icono, el fantasioso, el connotativo, el sicologico, el esquematico y el representativo.........Éste fue el ultimo tema que vimos antes del examen, porque éstos mismos fueron los que se evaluaron

LA VISION........



El ser humano tiene una vision estereoscopica. El organo en el cuerpo humano que permite la vision, es el ojo, que es un hermoso dispositivo natural, similar a una pequeña camara oscura, que puede reproducir imagenes a traves del cristalino o musculo transparente......dentro del ojo es iris gradua la luz, en la parte delantera esta la cornea que protege y desvia la luz, hay un liquido, esta la pu´pila en el iris, el humor vitreo y la retina que es la parte sencible y dopnde se forma la imagen....la retina posee dos clases de celulas, los conos para pércibir el color y los bastonespara el contraste o variaciones de la luz..hay tres tipos de conos, los rojos, azules y verdes.............en esta clase abarcamos los temas de la vision, el la parte inicial de este parrafo estan parte de los tema vistos en el salon y en definitiva el curso, aunque con un lunes pérdido va en viento en popa

LA LUZ...............


La luz es radiacion electromagnetica capaz de ser persibida por el ojo...................existe un espectro electromagnetico en donde podemos percibir las diferentes tipos de radiacion: rayos alfa, rayos beta, rayos gama, rayos ultravioleat, espectro visible, rayos infrarojos, ondas de radio, ondas de radiar..............el espectro visible es lo que se puede ver en luz y color y es lo que percibe el ser humano; comprende los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul, indigo y violeta.....existen ods tipos de luz............la luz incidente y la reflejada. Ademas se dsan tres fenomenos que son la reflexion que es la repeticion de la imagen, la refraccion que es la desviacion de la luz y difraccion que bnos permite apreciar la luz en ondas. Lo anterior, es apenas parte de la teoria de la luz vista en clase. En definitiva la clase es mucho mas teorica que practica y el ambiente en clase es propicio para la buena asimilacion de los temas.......en cuanto al profe, se explica bien, pero ojala fuera mas lento en la explicacion de los temas para asi poder quizas entender mejor, porque parte de los temas son algo complejos

miércoles, 19 de agosto de 2009

THE LAST CLASS



La clase pasada se trabajo intensamente..................vimos mucho acerca de la luz.....sus definiciones, los tipos de luz, se hablò de la refracciòn, de la difraccion y la reflexion..............en total fue muy fructifera lña clase, ademas de que adelantamos acerxca del tema del ojo...............en cuanto al grupo veo buena disposicion para la recepcion de los temas vistos, considero que les falta tomar algo mas de copia..........en cuanto al profesor, mantuiene bua¡ena dinàmica en cuanto a la expos¡icion de los temas pero quisiera que se nos permitiera mas a los alumnos la participacion en cuanto a olos temas...como ¿que piensan?, ¿que ideas te trae?, algo asi............en fin veo que vamos bien encarrilados y pues mucha disposicion para las clases............